Que No Regrese la Quiebra del IESS. Parte 1
El 20 de agosto del 2023 Tu voto es más útil que nunca. Vota en contra de aquellos que destruyeron el país. Vota para que nunca más regrese el Correísmo.
Prohibido Olvidar
En el Ecuador de la revolución ciudadana la propaganda ya no puede ocultar que el IESS está más quebrado que nunca.
Deuda histórica
En mayo de 2008 el presidente Correa anunció el pago parcial de la deuda histórica del estado al IESS, acumulada entre 1985 y 2007, la cifra fijada por el gobierno de Correa fue el 35% de lo que el IESS había sumado como deuda del estado en 22 años. 888 millones de dólares, la mitad fue pagada en efectivo, el resto en papeles del estado, en ese pago el gobierno no quiso incluir la deuda correspondiente a salud, que con sus cálculos quedó en 400 millones.
Cuatro años después en 2012, con el barril de petróleo a más de 100 dólares, la deuda del gobierno de Correa al IESS triplicaba aquella cifra histórica, adeudaba 2 mil 790 millones de dólares.
Las nuevas deudas no se pagan, solo se difieren.
Ramiro González como presidente del IESS y el ministro de finanzas Patricio Rivera, resolvieron el pago de esta deuda con la firma de un convenio de pago con carácter reservado, donde el gobierno solo reconoció la deuda de los aportes no pagados al fondo de pensiones, mil 556 millones, dejando fuera el pago por atención en salud. El 85 por ciento de esta deuda fue diferida a 12 años plazo en títulos valores del estado con el 7 por ciento de interés, sólo el 15 por ciento fue pagada en efectivo.
De acuerdo con la constitución, las obligaciones del estado al IESS deben constar en el presupuesto general del estado, y ser transferidas oportunamente de modo que el pago de deuda con deuda futura es inconstitucional. La constitución también ordena que sólo cabe el endeudamiento público para inversión en infraestructura, las obligaciones del estado con el iiss son gastos corrientes.
A partir de 2012, todos los pagos al IESS fueron básicamente con títulos de deuda, de las 38 transferencias 8 se han realizado en efectivo, y 30 con papeles cuyo plazo de vencimiento está entre 2017 y 2026, es decir el IESS no cuenta con el dinero líquido sino hasta que se venza el plazo de cada uno.
Más cargas más déficit
Pese a los incumplimientos en las obligaciones del estado al IESS el presidente no escatimó en aumentar y ampliar las prestaciones del IESS sin asumir y resolver el financiamiento. Así entre 2008 y 2015 el número de afiliados creció más del doble hasta más de 7 millones, de los cuales sólo aportan 3 millones 100 mil, más de 4 millones son hijos de afiliados menores de 18 años, que reciben la cobertura de manera gratuita y 450 mil son jubilados.
Hasta el 2010, el alza la pensión de jubilación se calculaba con base en la inflación, alrededor del 3% al año, pero en noviembre de ese año la asamblea reformó la ley de seguridad social y dispuso que las jubilaciones aumenten cada año entre 4.31 y 16.6% según el monto, esto infló en más de un 70% las pensiones y los pagos del IESS, también se eliminaron el límite de edad para la afiliación voluntaria y el examen médico previo con lo cual muchas personas mayores de 60 años y con enfermedades graves pasaron a estar cubiertas por el IESS.
Estos grandes beneficios fueron impuestos por el gobierno sin ningún compromiso de financiarlos y sin un estudio que mostrara que debía hacer el IESS para solventar estas nuevas coberturas.
El aporte del 40 por ciento de las pensiones
En 1942 el gobierno de Carlos Arroyo del Río determinó la necesidad de que el estado aporte 40 por ciento al pago de las pensiones para que la seguridad social fuera sostenible y pudiera cubrir las jubilaciones a futuro.
74 años después la Revolución de Rafael Correa elimina esa obligación, y promulga mediante una reforma en 2015 que el estado aportará únicamente cuando el IESS no tenga los recursos suficientes.
Cómo funciona el seguro social
Cada afiliado paga un 9.45% de su sueldo mensual, el patrono agrega un 11.15, el aporte total es del 20.60% del salario. Al llegar los aportes al IESS se dividen en varios fondos o seguros, fondo de pensiones, fondos de salud, fondo de cesantía, y en
menores porcentajes el fondo de riesgos de trabajo y seguro campesino. El fondo de reserva lo paga el patrono con un aporte del 8.33% de la suma de ingresos de todo un año.
El fondo de pensiones es el que recibe la mayor porción de los aportes porque es el que dependen las jubilaciones de los afiliados que hoy aportan y sostienen al IESS, el fondo de salud es el que cubre la atención médica a los afiliados y sus familias, el fondo de cesantía sirve para cubrir temporalmente al afiliado cuando pierde su trabajo, el fondo de reserva es un ahorro que se puede acumular con intereses.
Qué es el déficit actuarial
Es el monto en dólares que se calcula que el IESS debe tener en una fecha futura, para cubrir las jubilaciones de los actuales afiliados, normalmente se calcula a 30 o 40 años. En 2008 el déficit actuarial era de 5 mil millones, en base a esto el presidente Correa dijo que el IESS estaba técnicamente quebrado, con las cargas adicionales el déficit actuarial en 2010 era de 22 mil 862 millones, en 2015 ya sin el aporte estatal del 40% el déficit de actualidad llegó a 208 mil millones de dólares.
En enero de 2016 después de aprobada la reforma que elimina el 40% el presidente Correa exclamó que el IESS nunca ha estado mejor que ahora…
Este contenido ha sido publicado originalmente por Que No Reine en la siguiente dirección: http://quenoreine.com/
Que No Regrese la Quiebra del IESS. Parte 2
Prohibido Olvidar
En el Ecuador de la revolución ciudadana la propaganda ya no puede ocultar que el IESS está más quebrado que nunca.
¿Cuánto dinero hay en cada fondo?
Los fondos más grandes del IESS son el de pensiones y el de salud, hasta el 2015 el fondo de pensiones tenía al menos contablemente unos 16 mil millones de dólares, aproximadamente la mitad de estos fondos fueron entregados por distintos directivos del IESS al gobierno de Rafael Correa a cambio de bonos a plazo y con intereses, la otra mitad estaba en el BIESS en inversiones. El fondo de salud está quebrado.
Deuda por prestaciones de salud a jubilados
Hasta la reforma de noviembre de 2010 la ley de seguridad social decía expresamente que la atención médica de los jubilados sería pagada por el estado de manera obligatoria, el fundamento de esta ley es que los aportes de los afiliados no alcanzan a cubrir más allá de las prestaciones de salud de ellos y de sus familias.
Desde el 2008 cuando el presidente Correa pago parte de la deuda histórica se rehusó a pagar lo correspondiente a la deuda por las atenciones médicas a los jubilados, esa deuda continuó creciendo durante su gobierno.
Sólo en el gobierno de Correa la deuda por las prestaciones de salud ascendió a 1.875.000.000 de dólares, esta deuda proviene de una obligación legal expresa, había sido auditada por contraloría y reconocida por el gobierno en tres convenios de pago en 2008 2010 y 2012.
En marzo de 2015, el director general del IESS, José Martínez, remitió un oficio al ministro de finanzas, Fausto Herrera solicitando le incluye a este rubro en el presupuesto general del estado, increíblemente sólo cuatro meses después el nuevo director general de IESS Camilo Torres declaró nula la deuda al fondo de salud por 1.875.000.000 por supuesta falta de reglamento.
El presidente del IESS Richard Espinoza, luego dijo que la deuda no existía porque todo el dinero pertenece al estado. El fondo de salud ya venía presentando déficit desde 2011 debido a que en 2010 el gobierno extendió la cobertura de salud a hijos de afiliados hasta 18 años sin financiamiento, de ahí proviene la acumulación de las deudas con los proveedores del IESS incluyendo las clínicas privadas.
En noviembre de 2015 sobre este tema el presidente dijo no le voy a pagar 20 centavos al IESS, ante la quiebra del fondo de salud la solución del gobierno es sacar dinero del fondo de pensiones, lo cual está expresamente prohibido en la ley de seguridad social.
Lo grave de esto es que desde 2014 el IESS no ha tenido suficientes ingresos para cubrir las pensiones, el 2014 él tuvo un déficit de 14 millones y en 2015 de 400 millones de dólares, en noviembre de 2015 el consejo directivo del IESS resolvió intercambiar los porcentajes de los fondos de pensiones y salud destinando el 9.96% al fondo de salud y el 5.64% al fondo de pensiones. Adicionalmente el presidente del IESS Richard Espinoza anunció que en 2016 se sacarán 1.588 millones de las inversiones del fondo de pensiones para utilizarlos en el pago de las prestaciones de salud.
¿Cómo se maneja el dinero de los afiliados?
La constitución ordena que los fondos y reservas del IESS serán manejados de manera independiente del dinero del estado y que ninguna institución del estado podrá disponer de sus fondos y reservas ni menoscabar su patrimonio.
El dinero de los afiliados está casi en su totalidad en manos del gobierno de Rafael Correa, ya sea como papeles de deuda a plazo o en fideicomisos y préstamos para proyectos del gobierno, las inversiones en bonos se han hecho de manera directa, sin pasar por el mercado de valores, siendo el IESS el único comprador de estos bonos, no se puede saber si el IESS hizo un buen negocio pues la motivación de compra no fue económica sino política.
Sobre los 8 mil millones de dólares en bonos del estado que el IESS compró a finales de 2015 Rafael Correa la calificó como una deuda ficticia porque es nuestra propia plata.
Otros hitos de la revolución ciudadana respecto del IESS
FCPC en septiembre de 2014 la asamblea aprobó una ley que traspaso los fondos complementarios previsionales cerrados FCPC a la administración del BIESS, dentro de los 61 FCPC estaba el fondo del magisterio que tenían más de 420 millones de fondos privados de 110 mil maestros.
Esta ley violó el derecho a la propiedad privada.
Tope a las utilidades
En 2015 se puso tope a las utilidades de los trabajadores de empresas de comunicación, supuestamente para financiar el seguro de las trabajadoras del hogar. En la constitución se establece que esa prestación debía ser financiada por el estado.
Fondos de reserva
En enero de 2016 muchos afiliados empezaron a notar que el saldo de sus fondos de reserva había disminuido sin ninguna explicación, ante las quejas, el presidente del IESS Richard Espinoza adujo que por un error informático desde el 2010 se habían estado calculando mal los intereses de estos fondos, muchos afiliados vieron sus fondos de reserva disminuidos casi a la mitad, sin que nadie se responsabilice.
Los fondos de pensiones en Latinoamérica
En chile los fondos de pensiones representan el 60% del pib, en México, Colombia y Perú aproximadamente el 20%, en Ecuador hasta el 2015 era del 9% hasta antes de sacar de ahí para cubrir el déficit de salud, hoy está cerca del 7%.
Que no regrese la demagogia, que no regrese el desfalco, que no regrese la quiebra, que no regrese el mayor atraco de la historia nacional…
Este contenido ha sido publicado originalmente por Que No Reine en la siguiente dirección: http://quenoreine.com/